Porqué certificarse en técnicas predictivas
Parte 1 (termografía)
Vamos a ver que es la certificación, tipos de certificaciones, quien nos certifica y la formación.
¿Qué es la certificación?
- La certificación, es el proceso llevado a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante el que se manifiesta la conformidad de una determinada empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas. (fuente: https://www.aenor.com/certificacion/en-que-consiste-la-certificacion)
- La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados. (fuente: http://www.fao.org/3/ad094s/ad094s03.htm).
¿Qué nos aporta la certificación y quien nos certifica?
Dependiendo del tipo de certificación.
Podemos definir tres “tipos” de certificación:
- Certificación de primera parte, la propia institución o la propia persona, la que realiza una auto-declaración sobre los requisitos o exigencias que se requieren y que se cumplen.
- Ej. La empresa emite su propio certificado (válido internamente)
- Certificación de segunda parte, en cuyo caso, es el cliente quien establece la conformidad respecto de su proveedor.
- Ej. La certificación emitida en base al ASNT SNT TC 1ª contratando un instructor externo, pero es el empleador quien emite el certificado
- Certificación de tercera parte, en cuyo caso, la veracidad de los conocimientos es verificada y establecida por un organismo certificador independiente.
- Ej. Certificación bajo la ISO 18436-7, un ente formador y un ente certificador independiente.
Por lo tanto, la certificación que nos ofrecerá más garantías es una certificación de tercera parte.
La certificación NO es solamente un curso de formación de “X” horas. Es un proceso que debe cumplimentar diversas fases, definidas por la norma y por la entidad certificadora, que puede aumentar los requisitos, no disminuirlos.
Las diferentes partes del proceso serían como mínimo:
- Curso de formación (mínimo de horas indicado en la norma)
- Examen teórico/práctico (mínimo de preguntas indicadas en la norma)
- Justificación de la experiencia (mínimo de años/horas indicadas en la norma)
Cumplir los requisitos en una certificación de tercera es esencial, pues asegura que quienes la obtienen tienen la formación necesaria, tanto teórica como práctica. Además, esta certificación les capacita para cumplir con los objetivos establecidos en la norma correspondiente. De esta manera, los empleadores identifican objetivamente quiénes están capacitados para desempeñar el trabajo, de acuerdo con la categoría o nivel de su certificación. (Aunque aquí también influye la experiencia y conocimiento de los equipos utilizados)
Las normas establecen la vigencia del certificado y el proceso de recertificación, que requiere cumplir requisitos, incluyendo la ausencia de «interrupción significativa» (ISO 18436-7).
Una vez realizado todo el proceso la entidad certificadora es la encargada de emitir el certificado cumpliendo los requisitos establecidos en la 18436-1 para entidades de certificación.
La formación
La formación es una parte del proceso de la certificación, ¿Quién debe realizar la formación?
La entidad formadora con sus formadores o instructores deberá cumplir lo establecido en la ISO 18436-3, para entidades de formación.
Es importante conocer la experiencia del instructor no solo en formación, que evidentemente es muy importante, sino también en la parte práctica, en inspecciones realizadas en diferentes campos de aplicación de la termografía (edificación, fotovoltaica, electricidad, mecánica, END, etc.), la norma ISO deja muy claro que los inspectores deben tener conocimientos de los sistemas que van a inspeccionar sean eléctricos, mecánicos, o edificación.
Esto nos lo entendemos perfectamente cuando hablamos de termografía en personas o animales, ya que si no somos médicos o veterinarios NO deberíamos realizar un diagnóstico, pues lo mismo ocurre si es en sistemas eléctricos, mecánicos o fotovoltaicos, el inspector debe tener conocimientos de estos sistemas.
Los cursos de certificación deben proporcionar al participante una formación teórica (imprescindible) pero también una formación práctica donde el participante vea que el instructor es capaz de proponerle soluciones a los “problemas” planteados, que disponga de conocimientos de inspecciones en diferentes ámbitos o tipos de instalaciones.
También es importante disponer de conocimientos de la diferente normativa que pueden aplicarse en distintos tipos de inspecciones y o certificación, actualmente existe una norma IEC para las inspecciones termográficas en plantas fotovoltaicas (IEC TS 62446-3), para inspecciones eléctricas y mecánicas (ISO 18434-1), para la certificación de personas en inspecciones de edificación (ISO 6781-3), etc.
Es recomendable que el instructor disponga de conocimientos de diferentes equipos o marcas comerciales, así como de diferentes software o sistemas de análisis, esto garantizará la independencia de marcas comerciales, la certificación debe garantizar que los conocimientos adquiridos son sobre una técnica determinada, no sobre un modelo o marca de equipo.
Los cursos de certificación no deberían ser comerciales (patrocinados) o exclusivos para una marca o modelo, si es así debe estar indicado antes del inicio del curso.
Los cursos existentes actuales deben especificar claramente que tipo de certificación ofrecen, bajo que norma se emite la certificación y quien la emite, como hemos visto no es lo mismo bajo la ASNT, que puede ser de segunda o tercera parte, que bajo la ISO que “exige” que sea de tercera parte.
Mas información sobre la formación aquí